Descripción del proyecto
La flacidez y debilidad de nuestra faja abdominal y de la musculatura del suelo pélvico es una constante en nuestra sociedad. Esta hipotonía es la responsable de múltiples problemas y patologías, tales como:
– Las relacionadas con el aparato génito-urinario de la mujer (incontinencia urinaria, dolor en las relaciones, prolapsos)
– Problemas de espalda (lumbalgias, lumbociáticas, rectificación lumbar)
– Otros de tipo estéticos (barriga hinchada, flacidez abdominal)
Por medio de estos ejercicios conseguimos una “reprogramación” de la musculatura de la faja abdominal y del suelo pélvico, obteniendo beneficios tanto terapéuticos como estéticos, derivados del aumento del tono muscular.
La Gimnasia Abdominal Hipopresiva consiste en generar una hipopresión dentro de la cavidad abdominal. Es una técnica creada inicialmente como terapia postparto y para tratar disfunciones relacionadas con el suelo pélvico, como la incontinencia urinaria, los prolapsos de vejiga, etc… Y adaptada hoy en día a todo tipo de personas que quieran beneficiarse de los resultados de este método.
¿En qué consisten los ejercicios Hipopresivos?
Los ejercicios engloban una serie de técnicas que, mediante diferentes posturas y a través de una contracción del músculo diafragma en espiración (apnea espiratoria), conseguimos el efecto de succión de nuestras vísceras. Como resultado obtenemos una presión negativa dentro de la cavidad pélvica y abdominal, lo cual produce una reacción tónica refleja (una contracción refleja muscular) de la musculatura del suelo pélvico y de la faja abdominal.
¿Qué beneficios conseguimos?
Mejora el aspecto estético del abdomen, disminuyendo el perímetro abdominal en un período de tiempo relativamente corto.
Es un excelente ejercicio para fortalecer la faja abdominal y conseguir un vientre plano, ya que se ejercitan sobre todo los transversos y oblicuos del abdomen, y no solo el recto anterior del abdomen como hacen los abdominales clásicos. Además, el trabajo de tonificación, se realiza sin forzar ni dañar la columna lumbar.
· Mejora los problemas de incontinencia urinaria y digestivos
El aumento del tono muscular consigue un control urinario más rápido y efectivo, disminuyendo así la posibilidad de pérdidas y otros problemas derivados como infecciones urinarias de repetición, ya que previene el descenso de útero, vejiga y recto, y ayuda a frenar su progresión. En este sentido, no sólo evita y corrige problemas como la incontinencia urinaria, de gases y fecal, sino que también mejora el estreñimiento y tránsito intestinal.
· Recuperación y tonificación en la etapa de Post-parto.
Tras un embarazo nuestro cuerpo tiene que recuperar su estado normal, readaptarse, la faja abdominal debe volver a tonificarse y el suelo pélvico recuperar el tono previo. Es muy habitual encontrarse después del parto una flacidez residual, tanto de la faja abdominal como del suelo pélvico, y muchas mujeres sufren una pérdida de tono de la musculatura vaginal y problemas de incontinencia urinaria. Por medio de los ejercicios de G.A.H. conseguimos el aumento de tono de la faja abdominal, de la musculatura del suelo pélvico y un vientre tonificado y, por consiguiente, más plano.
· Mejora la salud de nuestra espalda y nuestra postura.
El efecto de succión y de presión negativa que se genera dentro de la cavidad abdominal produce un efecto de tracción sobre los discos inter-vertebrales, lo cual tiene un efecto terapéutico sobre la espalda. Además, si combinamos los ejercicios de G.A.H. con otros complementarios, conseguimos tratar múltiples problemas de la columna lumbar.
· Mejora de las funciones digestivas.
El efecto de succión y de presión negativa que se genera dentro de la cavidad abdominal produce un efecto de tracción sobre las vísceras, las cuales, al no sufrir descenso o ptosis, trabajan con una mejor función, evitando y corrigiendo problemas de gases y tránsito intestinal.
· Mejora de la vida sexual.
La musculatura del suelo pélvico está íntimamente relacionada con la función sexual, tanto femenina como masculina, si bien por la complejidad del aparato génito-urinario femenino, los beneficios son más evidentes en la mujer, aunque la realización mantenida en el tiempo también puede tener efectos positivos en la función sexual masculina.
· Mejora nuestro rendimiento deportivo.
Debido a que el diafragma es el máximo protagonista en este tipo de ejercicios, realizándolos de manera regular, se adquiere una mayor conciencia corporal y diafragmática, se obtiene una mayor capacidad tanto diafragmática como torácica y pulmonar. Con un diafragma más flexible y tonificado mejora el rendimiento cardio-pulmonar, lo cual se traduce en una mejora del rendimiento deportivo en general, especialmente en aquellas disciplinas que tengan una demanda aeróbica, como natación, atletismo, etc.